2013, un punto de inflexión.
Apreciado consumidor,para conocer la realidad de las empresas y los intereses que existen en el sector energético actual, basta saber que tras la liberación del sector o sistema eléctrico español del año 1997 y amparados en la ley 54/1997 como transposición de la directiva europea 96/92CE de 19 Diciembre de 1996 para la liberación del mercado eléctrico en España, ley que ha sido modificada en varias ocasiones con la leyes 53/2002, 24/2005 y 17/2007, aunque finalmente la nueva ley 24/2013 es la que mantiene la estructura actual del sector.
De ésta aplicación anterior se establecieron las cuatro grandes áreas del sector denominadas Generación, Transporte, Distribución y Comercialización, por la cual se ha permitido entrar en la Comercilalización a nuevas comercializadoras independientes como NEXT y la figura de las Cooperativas de Energías Renovables
Generación o Producción
Dentro de la Generación o Producción, las energías hasta ahora utilizadas son la Nuclear, Carbón, Hidraúlica, Ciclo Combinado, Cogeneración y otras, siendo las nuevas energías de consumo las dirigidas hacia Eólica, Solar Fotovoltáica, Solar Térmica y Térmica Renovable.
Las empresas de Generación o Producción vienen de los inicios y por tanto de las primeras empresa estatales o privadas que desde el comienzo del uso de energías han monopolizado el sector, concretamente entre 5 empresas controlaban el 65% de la energía que consume España y todavía como propietarios mantienen el control de gran parte de la producción de energía que consume este país, aunque es sensato pensar en lo costoso que sería encontrar minas, pantanos, centrales nucleares nuevas y lo que costaría para una nueva empresa el construirlas y ponerlas en funcionamiento.., además de lo que contaminan. Lo que nos hace comprender que aquí hay un muro de poder que el consumidor no alcanza a controlar.
Transporte
El Transporte o Red Eléctrica Española que es como se conoce a las redes de alta tensión, pues son las responsables de transportar la energía desde la central de generación o producción a la entrada de los grandes núcleos (áreas o ciudades) de consumo del país.
Esta responsabilidad es comprensible que tenga carácter de servicio básico y de supervivencia de la población, por lo que el gobierno lo gestiona en régimen de monopolio con Red Eléctrica Española como operador del servicio y responsable de su buen funcionamiento para garantizar el suministro a cualquier punto de España, por lo que se comprende que el consumidor tampoco alcance a su control.
Distribución
La Distribución es la responsable de recoger la energía desde la entrada de los grandes núcleos en áreas o ciudades para llevarla mediante instalaciones menos visuales al punto de suministro de los consumidores en sus hogares, negocios, edificios públicos,etc.
Empresas que también en número de 5 muy conocidas son las responsables con el mismo nivel de responsabilidad y adjudicación que la anterior Red Eléctrica Española, de garantizar el suministro continuado, reparar sus averías y leer los contadores de algo mas de 27 millones de consumidores en España, por lo que también es comprensible que el consumidor no perciba su control.
Comercialización
España es un país con escasez de energía propia, por lo que es importante valorar la suerte que tenemos de poder producir aquí parte de la que necesitamos, junto con la responsabilidad de transportarla y distribuirla hasta los hogares y negocios por lejanos que estén, al ser un servicio de necesidad esencial para el ciudadano.
Cierto es que el ciudadano o consumidor no tiene ningún control sobre la producción, transporte y distribución de la energía, siendo las empresas que controlan dichos servicios, los únicos responsables de que les llegue la energía desde los inicios de la misma hace más de un siglo, y por tanto de los precios que se han pagado por ella.
Es por todo lo anterior, que cuando hay un corte de energía o mala calidad de la misma con micro cortes u otras anomalías, es siempre responsabilidad de las empresas adjudicatarias de los servicios de producción, transporte o distribución, siendo por ello que la ley ha regulado un cambio que permite compensar al consumidor con lo que podríamos llamar su “defensor”, creando La Comercialización.
Las Comercializadoras son empresas de Servicios que tienen el conocimiento de los precios de mercado, la autorización legal para la compra de energía y el margen suficiente para ofrecer en primer lugar un mejor precio basado en la eficiencia energética, pero están obligadas a utilizar la misma red de transporte y de distribución que existen en España, como ya se conoce que ocurre en el sector de los móviles con la red de telefónica de España, que todas las demás compañías de telefonía han de utilizar.
Las comercializadoras para poder crecer en el mercado no solo deberán aportar ahorros económicos, pues la evolución del mercado y de los consumidores les obligará a ampliar sus servicios para aportar valor añadido, facilitando la interlocución entre su empresa distribuidora y su comercializadora o facturadora ante cualquier avería de la red o de su instalación, la capacidad técnica de estudiar sus consumos reales durante todo el año en las diferentes estaciones de frio y calor, realizar estudios de consumo real por electrodomésticos, personas y horas de uso para aconsejar la mejor tarifa en cada momento o cambios de tecnologías como leds y otras…, para que llegado la evolución y legalización de las tecnologías digitales, poder ser capaces de controlar su domótica on line desde nuestro centro de control en función de su situación como vacaciones, fin de semana, aumento de personas invitadas u horario de verano o invierno, adaptar el consumo a sus necesidades particulares en tiempo real…. Que acabará llegando.
Y estos somos nosotros, NEXT. La comercializadora autorizada próxima a ti con el único objetivo de “Defender” tu gasto en Energía preferiblemente 100% renovable, frente a las grandes y poderosas empresas del sector.